Marca y Modelo |
---|
Philips VG 5000, Radiola VG 5000, Schneider VG 5000 |
Lanzamiento |
Anterior |
|
Siguientes |
|
CPU |
ROM |
18 Kb. 8 KB para el VG 5000 BASIC V 1.0 (derivado del Microsoft Basic 80), 8 KB para la BIOS (hay dos versiones una con dos chips TMS4764 de 8 KB cada y otra con un solo chip GI9128C de 16 KB) y 2048 bytes con el juego de caracteres en la GPU EF9345. |
RAM |
VRAM |
Caja |
En plástico marrón los Philips, blanco los Radiola y Schneider, con el conector de bus, cinta, alimentacion y monitor en la parte trasera. Tres bandas de ventilacion en la zona superior, con una meseta (posiblemente, para que de un mejor soporte al modulo VG516) |
Teclado |
AZERTY tipo calculadora de 63 teclas con una disposición...err... muy peculiar. La tecla CTRL y otra (Caps lock???) amarillas y grandes custodian a las 10 teclas numericas negras. Bajo esta fila, 7 teclas marron claro sobre el bloque QWERTY/AZERTY, y bloque de 3x3 + 4 cursores en el latral derecho. Tecla RET bajo la L y M. |
Pantalla |
Graficos a 320 x 250, texto a 40x24 en 8 colores. Un modo texto de 80x15. |
Sonido |
Simples pitidos, con capacidad de 5 octavas |
Soporte |
Casete |
Entrada/Salida |
|
Varios |
Este modelo surge tras acabar en fiasco el intento de hacer un ordenador domestico europeo a medias con Thomson (que se decanta por sus To y Mo), pero tiene una corta vida al adherirse Philips a la norma MSX (de la que sera uno de sus principales motores). Radiola (una de las filiales de Philips) y Schneider (entonces otra, luego independiente) fabrican bajo sus marcas el mismo modelo con solo un cambio de color en las carcasas. Se lanza con un puñado de juegos de la propia casa y un paquete educativo (aspecto siempre cuidado por Philips), pero sin desarrollo alguno de terceros, lo que le condena de antemano.
|
Destacable |
Primer contacto, juegos |
Net Resources |
Ampliaciones |
|
Mi equipo |
Philips VG-5000 |
© Miguel Durán 1996 - 2023 con licencia